sábado, 19 de mayo de 2007

Generos Literarios





GENEROS LITERARIOS

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático




Genero Lirico: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.




Genero Epico: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.




Genero Dramatico: Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el publico.







SUBGENEROS




La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen el genero teórico, que no es mas que un subgénero literario.



Subgéneros Líricos




Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Elegia: Composición lírica. Égloga: Composición poética del genero bucólico. Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. La canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.




Subgéneros Épicos




En este genero podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa. en verso tenemos:
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo. Poema épico: Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria. El romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas.




Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:






El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una finalidad moral y se llama apólogo. La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho mas d desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y como influye en ellos la sociedad donde viven.




Subgéneros Dramáticos:






La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista. La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz. El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. Opera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música. Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.




Existen otros géneros literarios como lo son la oratoria y la didáctica. La oratoria pretende disuadir a un auditorio la didáctica tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son: La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales. La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general, desde un punto de vista censorio o de sátira. El ensayo: Es el subgénero didáctico mas importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo. La critica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas por otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica.

Expresión en Público



¿Cómo hablar en público?


La primera impresión:


La primera impresión que recibirá el auditorio de nosotros será la que se desprenda de nuestra imagen externa que hemos de procurar que sea positiva. Este factor no tiene tanta importancia si el público nos conoce como es el caso de una charla en clase, o una asamblea en el centro de trabajo. Si no nos conocen, en un primer momento pesará más el "cómo lo decimos" que "lo que decimos".


Debemos buscar que nuestra imagen sea una aliada que nos ayude a la consecución de los resultados perseguidos. En cuanto a nuestra actitud, simplemente debe rezumar sinceridad, energía y convicción.


-El nerviosismo inicial:


Pocas personas se escapan del molesto nerviosismo previo a una intervención en público, ¿qué se puede hacer para controlarlo?. Ante todo ten presente lo siguiente:


Primero. Es necesario aprender a convivir con los nervios. Aun los más consagrados oradores, actores, cantantes, etc., presentan un cierto grado de nerviosismo antes de enfrentarse al público.


Segundo. Cada vez que hables en público te costará un poco menos que la vez anterior, sobre todo si es ante el mismo público (por ejemplo tus compañeros de trabajo).


Tercero. Los nervios desaparecerán por sí mismos en el momento que empieces a hablar.


Cuarto. En la mayoría de los casos el auditorio no se fija en sus reacciones corporales: temblor en la voz, sudoración de las manos etc. Por lo tanto, no les des pistas del tipo: "perdonad que me tiemble la voz", "qué nervioso estoy".


Quinto. No evites la mirada o el contacto visual con el auditorio, es una señal evidentes de nerviosismo.



Ten en cuenta las consideraciones siguientes:


- Cuanto mejor hayas preparado la exposición, más seguro y confiado hablarás, por lo tanto prepara previamente el discurso y acompáñate de las notas y apuntes que necesites.


- No es recomendable leer todo el discurso, se pierde naturalidad y la atención del público. Pero sí llevar anotada la primera frase con la que iniciar la charla. Proporciona seguridad y confianza.


- Cree firmemente en que el público va a estar interesado en lo que les vas a contar.


- Ten confianza en que vas a desarrollar la charla con éxito.


- No se fijarán que has perdido el hilo del discurso si no das muestras de desesperación cuando te pase.


- Evita cualquier forma de movimiento o tic nervioso que pueda delatar tu estado de ánimo, concretamente: no te pongas la mano delante de la boca, ni metas las manos en los bolsillos y mucho menos juegues con las monedas o llaves que lleves dentro.


Empezar bien:


La primera y la última frase de una intervención son fundamentales. Hay que captar la atención del público desde el principio y concluir dejando una buena sensación.

Una vez cumplidas con las formalidades como agradecer la invitación, informar de cuestiones prácticas, etc., se empieza con la parte sustancial de nuestra intervención, debemos procurar hacerlo con un párrafo introductorio general que resuma lo que se va a decir y por qué les interesa aquel tema.

Este párrafo ha de tener la virtud de captar la atención del auditorio e indicar el hilo de nuestro pensamiento. A partir de aquí deben ordenarse las ideas de forma secuencial sucediéndose unas y otras con arreglo a una estructura lógica.


al preparar nuestras charlas debemos buscar un comienzo interesante.


Algunas maneras son:

-Haciendo referencia al auditorio con alguna forma de identificación: ( si es un grupo de personas aficionadas al cine) "Las personas cinéfilas que conozco..."


-Refiriéndose al tema (si es lo suficientemente interesante y no hay otros recursos):"La gala de los Oscar.. ... "


-Pregunta retórica sobre el tema: "¿Por dónde podríamos empezar?" "¿Qué preguntas podríamos hacernos sobre...?" (sin esperar respuesta, contestamos).


-Cita oportuna (extraída de los medios de comunicación):"Aparecido en la prensa de ayer, la calidad de las películas producidas en España ha hecho que sean las más vistas en el último mes".


Es aconsejable apuntar en el guión la frase inicial de nuestro discurso. La dificultad de encontrar un buen inicio desmoraliza al orador, atrasa el cuerpo del discurso y puede desordenarlo.


-Acabar bien:

El final de la intervención debe ser un compendio de lo que se ha dicho y, en la mayoría de los casos, debe incluir los siguientes elementos:


-Un resumen, concentrado en una o dos frases, del contenido principal del discurso.

-Alguna propuesta o resolución que se deduzca del cuerpo del discurso.

-Un llamamiento de apoyo a lo que se ha expuesto o unas palabras de agradecimiento.

Uniendo las partes final e inicial de un discurso, ambas tendrían que contener los puntos esenciales de la exposición. La apertura indica lo que se va a decir; la conclusión resume lo que se ha dicho.

El Ensayo



EL ENSAYO



El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central. Es muy probable que en su desarrollo y hegemonía, haya tenido gran influencia el pensamiento liberal y el periodismo. En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio: lo sugiere la palabra misma, la palabra ensayo proviene del latín tardío: exagium, es decir, el acto de pesar algo. Está, además, relacionado con el "ensaye" prueba o examen de la calidad y bondad de los metales.




Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar. Por lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy diversos. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo.




La nota individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo caracteriza, acercándose a la poesía lírica. Lo que los separa es el lenguaje, más conceptual y expositivo en el ensayo; más intuitivo y lírico en la poesía.Características del Ensayo


CARACTERISTICAS



1. estructura libre
2. de forma sintética y de extensión relativamente breve
3. variedad temática
4. estilo cuidadoso y elegante


tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo.
El tono puede ser profundo, poético didáctico, satírico, etc., la amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta.Se clasifica en: Uno de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural.




Otro, más ambicioso o extenso, de carácter formal o que se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre interesa el punto de vista del autor.El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de cultura general para desarrollar un tema artísticamente a la manera de un motivo musical que se desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales. El ensayo es también una especie de divulgación y un juego brillante por el mundo de las ideas.Tipos de Ensayos



Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo. Los ensayos de Montaigne establecieron la autonomía del género, parten en muchos casos de citas, de lecturas y de obras literarias, pero hay en ellos muchos otros temas motivados por la observación de las costumbres, el trato humano y la experiencia vital. El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre.




En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia.Por otra parte, los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género.Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.




En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista. Reglas previas para escribir un ensayo
Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él y el lector, con la complicidad de la pluma y el papel.



El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.



Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor será el de persuadir al lector.



Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora.



En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es una reflexión.


Lenguaje Corporal








Cual es el lenguaje corporal de nuestro cuerpo





El lenguaje de los gestos, como nos comunicamos a través del cuerpo

El lenguaje no verbal, comunicarse a través del cuerpo, conocer lo que expresa el lenguaje corporal, ayuda a aprender más sobre uno mismo, a mejorar las relaciones con los demás y a saber que tipo de persona tienes delante.



No reparamos en ello, pero uno de los sucesos más complejos de la vida es el encuentro con otra persona, en ese momento un gran numero de señales se disparan de forma inconsciente y comienza el intercambio de mensajes a través de los gestos corporales, sobre todo si con esa persona hemos tenido relaciones en otra vida y más aún el tipo de relaciones que hayan sido será lo que nos provoque el acercamiento o repulsión.




El cuerpo tiene su propio lenguaje, es un idioma mudo, pero tan expresivo que comunica mas que las palabras, los expertos dicen que en una conversación el 65 por ciento de la comunicación se produce de forma no verbal, las palabras son el 35 por ciento restante, influyen más el tono y los matices que las palabras, estas pueden llegar a engañar pero los gestos corporales son delatores.




Las mujeres tienen una habilidad innata para percibir y descifrar señales no verbales, si ellas creen que las están mintiendo, sucede en realidad, mientras las palabras dicen una cosa, el lenguaje del cuerpo cuenta otra historia.



La intuición femenina no es un tópico sino el resultado de una mayor actividad del hemisferio derecho del cerebro, el encargado de las funciones intuitivas, lo que hace es reunir para comprender, mientras que el hemisferio izquierdo, el de la racionalidad, se para a analizar, merece la pena prestar atención a este código de señales.



La opinión sobre una persona se forma en el primer minuto de conocerla, sin que intervenga ni la lógica, ni la razón.


Lo que dicen algunos gestos:


El lenguaje de los gestos es muy revelador, es mas fácil interpretarlos en personas jóvenes porque con el paso de los años los gestos de los adultos se vuelven más elaborados, fijarse en los niños, es una excelente forma de comenzar a aprender este alfabeto básico y te ayudara a saber lo que significan algunos de los gestos más habituales.




  • Cruzar los brazos: Denota una actitud defensiva.



  • Llevar la mano a la boca: Es decir una mentira.



  • Acariciarse la barbilla: Es evaluar y decidir.


  • Comerse las uñas: Autocontrol



  • Ponerse los dedos en la boca: Denota necesidad de seguridad, nerviosismo



  • Una sonrisa falsa: Engaño, traición, deslealtad




  • Un lenguaje universal es la mirada de los ojos, si te miran a los tuyos fijamente: Denotan que no hay nada que esconder, es limpia la conversación, también denota dominio de la persona.




  • Si los ojos no sonríen y se muestran esquivos y La mirada es falsa: Denota engaño



  • Cuando los pulgares asoman por el bolsillo: Expresan dominio y seguridad


La armonía en la comunicación:



Es muy importante armonizar "lo que se dice", con "lo que se siente", con "lo que se expresa" y todo ello hacerlo muy consciente, mantener un equilibrio entre esos tres aspectos aumenta nuestras posibilidades de ser felices y de disfrutar de la vida.



"Pensar una cosa", "decir lo contrario" y "expresar otra completamente diferente", nos atasca internamente, creando nudos emocionales que entorpecen el buen fluir de las relaciones.



Si te acostumbras a reprimir tus sentimientos de "insatisfacción, de miedo o de tristeza", también puede que reprimas los sentimientos de "cariño o de alegría" cuando estés con tus seres queridos.



El resultado de no comunicarte, es que te sumerges en un paisaje cada vez mas gris mientras intentas silenciar tu cuerpo, tarde o temprano llegará la factura en forma de dolencia. Existe una conexión entre mente y cuerpo, del mismo modo que hay una relación entre los mensaje corporales y las emociones reprimidas, saber más sobre el lenguaje del cuerpo puede ayudarnos a expresar lo que realmente quieres decir y sobre todo "a darte cuenta de, si es verdad lo que te están diciendo los otros".


La boca puede mentir, pero el gesto del cuerpo que se hace en ese momento siempre revela "la verdad"

Normas Icontec






¿Cúales son las normas para elaborar trabajos escritos?




•Todo trabajo escrito debe hacerse en hojas tamaño carta, sin rayas y por un solo lado de la hoja.
•Debe estar debidamente paginado y nomenclado; la nomenclatura utilizada debe ser la arábiga o logicista (utiliza únicamente números arábigos separado del punto).



-Superior: 3 cm
- Izquierdo: 4 cm.
- Derecho: 2 cm.
- Inferior: 3 cm.





El título de cada capítulo comienza en una hoja independiente, a 4 cm. Del borde superior. El texto se escribe a una interlinea y los títulos se separan de sus respectivos contenidos con doble interlínea. El trabajo se redacta en forma impersonal y todos los párrafos comienzan contra el margen izquierdo sin dejar sangría. Los títulos correspondientes a las divisiones mayores o del primer nivel del texto, se escriben en mayúscula sostenida antecedida por el numeral correspondiente y separado de este por 2 espacios. Los títulos correspondientes a las primeras divisiones de los capítulos de segundo nivel en adelante se escriben con mayúscula inicial.La numeración de las hojas debe hacerse en forma consecutiva y en números arábigos a partir de la introducción. Se debe ubicar en el centro, a 2 cm. Del borde inferior de la hoja (Dentro del margen). Las hojas preliminares se cuentan pero no se numeran. No debe utilizarse numeración compuesta como 13ª. 14B ó 17 bis, entre otros, que indican superposición de texto en el documento



Las partes del trabajo escrito.

· Preliminares. Son los elementos que anteceden al cuerpo del trabajo o texto del documento y, por tanto, no van precedidos de numeral; estos son los siguientes:
Tapas o pastas. Son las láminas de cartón, plástico u otros materiales que protegen el trabajo, encuadernado, anillado o empastado. La tapa o pasta puede llevar información o ilustración o ambas. En algunos casos coincide con la información de la cubierta.





Guardas. Son las hojas en blanco colocadas entre las tapas o pastas (al principio y al final del documento). Se usan en trabajos empastados y son opcionales.

Cubierta. Presenta los siguientes elementos: titulo del trabajo o proyecto, nombre y apellidos completos del autor o autores, institución, facultad, departamento, división, sección o área que representa el autor del trabajo, ciudad y año. La distribución se hace en bloques simétricos conservando los márgenes establecidos.

Portada. Página informativa del documento que, además de los elementos de la cubierta, incluye también la clase de trabajo realizado (tesis, monografía, informe u otro). El nombre y título académico de quien lo dirigió, precedido del término “Director”, “Presidente”, “Asesor” o “Profesor”, según el caso. Estos dos datos se colocan equidistantes del autor y la institución, escritos en bloque.

Página de Aceptación. Contiene las firmas del presidente o director y de los jurados que participan en la revisión, sustentación y aprobación del trabajo. Adicionalmente, incluye la ciudad, fecha de entrega (día, mes, años) conservándose los márgenes establecidos.

Página de Dedicatoria. Nota mediante la cual el autor ofrece su trabajo, en forma especial, a personas o entidades. Su presentación es opcional y debe conservar las márgenes.


Página de Agradecimientos. En ella los autores expresan el reconocimiento hacia las personas y entidades que asesoraron técnicamente, suministraron datos, financiaron total o parcialmente la investigación o contribuyeron significativamente al desarrollo del tema. Es opcional y contiene, además de la nota correspondiente, los nombres de las personas con sus respectivos cargos y los nombres completos de las instituciones y su aporte al trabajo.


Contenido. En esta página se enuncian los títulos de las divisiones, subdivisiones, y la relación del material complementario del trabajo, en el mismo orden en que aparece y los números de las páginas donde se encuentran, se escribe él término “contenido” en mayúscula sostenida, centrado a 4 cm del borde superior de la hoja con las márgenes predeterminadas. El número de la página correspondiente se ubica en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura “pág.”, escrita con minúscula inicial y seguida de punto, a doble interlinea de la palabra “contenido”. El texto se inicia a doble interlinea de la abreviatura “pág.”. Los títulos correspondientes a cada una de las divisiones, se separan entre sí con dos interlineas, cualquiera sea su nivel. Cuando un titulo ocupe mas de un renglón, el segundo y subsiguientes se separan con una interlinea y se comienzan en el margen izquierdo. Los títulos correspondientes al material complementario se escriben con mayúsculas sostenida y se indica la página donde están ubicados. No van antecedidos por numerales.

Listas especiales. En las listas especiales se relacionan los títulos de las ilustraciones tales como tablas, cuadros, signos, abreviaturas, anexos y otros elementos similares que hacen parte del trabajo. El título de la lista especial se escribe centrado, en mayúscula sostenida, 4 cm del borde superior de la hoja. Las palabras “tabla”, “figura”, “anexo” y las abreviaturas, entre otras, se escriben con mayúscula inicial seguida del número correspondiente, o letra en los anexos, seguido de punto. A continuación, se escribe él titulo con mayúscula inicial, y el número de la página en que esta ubicado se coloca en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura “pág.”. Si el título de la tabla, figura, etc., ocupa más de un renglón, el segundo y los subsiguientes se escriben contra el margen izquierdo. Entre renglón y renglón se deja una interlinea.

Glosario. Lista alfabética de términos y sus definiciones o explicaciones necesarios para la comprensión del documento. El título “glosario” se escribe en mayúscula sostenida, centrado, a 4 cm del borde superior de la hoja. El primer término aparece a dos Interlíneas del título glosario, contra el margen izquierdo. Los términos se escriben con mayúscula sostenida seguidos de dos puntos y en orden alfabético. La definición correspondiente se coloca después de los dos puntos. Entre término y término se deja una interlínea. Su uso es opcional.
Resumen. Presentación abreviada y precisa, sin interpretación del contenido, de un documento (véase la norma ISO[1] 214: 1976). Se escribe la palabra en mayúscula sostenida a 5cm del borde superior de la hoja, centrado y separado del texto por 4 espacios. Se redacta de manera concisa y precisa donde se expresa los aspectos más relevantes del trabajo como son objetivos, metodología, conclusiones y ofrece los aportes esenciales del resultado de la investigación. Para los ensayos y partes de monografías será adecuado un resumen de un máximo de 250 palabras. Para documentos extensos como informes, tesis y trabajos de grado, no deben exceder de 500 palabras, y debe ser lo suficientemente breve para que no ocupe más de una página. La palabra “resumen” se escribe en mayúscula sostenida, centrada a 4 cm del borde superior de la hoja. El texto aparece a dos interlíneas de ésta. Al final del resumen se deben utilizar palabras claves tomadas del texto, las cuales permiten la recuperación de la información. [1] International Organization for Standardization (ISO)

Introducción: En ella, el autor presenta y señala la importancia, el origen (Los antecedentes teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología empleada, el significado que el estudio tiene y su aplicación en el área investigada. El título “introducción”, se escribe con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm de borde superior de la hoja, sin numeración o puede tener el número cero (0) seguido de punto. El texto se inicia a dos interlíneas contra el margen izquierdo.

Capítulos: son las divisiones mayores del trabajo. Cada capítulo corresponde a un tema de la investigación y leva un título que indica su contenido, sin anteponer la palabra “capítulo”. Para la numeración de los capítulos se emplean números arábigos. Las divisiones principales de primer nivel (capítulos) se un documento se numeran en forma continua, empezando por 1. Toda división, a su vez, puede subdividirse en otros niveles y sólo se enumera hasta el tercer nivel. De la cuarta subdivisión en adelante, cada nueva división o ítem puede ser señalada con viñetas. Los títulos de los capítulos se escriben en mayúscula sostenida centrada a 4 cm del borde superior de la hoja precedido por el numeral correspondiente. El título no lleva punto final y se separa del texto por dos interlíneas. No se debe utilizar subrayado en los títulos. Los títulos del segundo nivel (subtítulos) se escriben en mayúscula sostenida al margen izquierdo, a 2 espacios del numeral y separado del texto por 2 interlíneas. Del tercer nivel en adelante la primera letra lleva mayúscula inicial y punto seguido. El texto continúa en el mismo renglón dejando dos espacios. Conclusiones. Constituyen un elemento independiente y presentan en forma lógica los resultados de la investigación. Se encabezan con el título “conclusiones” escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm del borde superior de la hoja, precedido por el numeral correspondiente y separado del texto por dos interlíneas. No se deben confundir con las recomendaciones.

Recomendaciones. Cuando éstas sean necesarias, se ubican después de las conclusiones, en un capítulo aparte. Lo anterior se modifica cuando el autor decide estructurar un capítulo aparte de conclusiones y recomendaciones en forma de ensayo. El texto del ensayo puede ubicarse como el primer capítulo después de la introducción o como último capítulo de la división del cuerpo del trabajo. · Complementarios. Se consideran como parte de este numeral, en su orden: la bibliografía, la bibliografía complementaria, los índices y los anexos. Con excepción de la bibliografía, la inclusión de los demás elementos no es obligatoria. Ninguno de estos elementos va precedido de numeral; los títulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados, a 4 cm del borde superior de la hoja y separados del texto por dos interlíneas.

Las referencias bibliográficas que conforman la bibliografía se organizan alfabéticamente, según el primer apellido de los autores citados, o de los títulos, cuando no aparece el autor o es anónimo. Cuando haya dos o más referencias de un mismo autor, se ordenan alfabéticamente según los títulos y el autor sólo se escribe en la primera fuente. De la segunda en adelante, se sustituye por una línea de ocho rayas continuas, siempre que no sea la primera referencia de la página[1].
La Bibliografía complementaria es un conjunto de documentos que conforman un marco de consulta y que, aunque están relacionados con el tema, no se han utilizado en el trabajo de investigación, pero pueden servir de apoyo a otras investigaciones. Se le da el mismo tratamiento que a la bibliografía. El índice es una lista opcional pormenorizado y especializado de diversos términos precisos (geográficos, onomásticos, autores, temas y otros) que se incluyen en el documento, para facilitar su ubicación en el texto. Se puede organizar en orden alfabético, de clasificación, cronológico, numérico o cualquier otra forma que facilite la comprensión y presentación del trabajo. Luego de cada palabra o frase, se coloca una coma seguida del número de la página donde esté ubicada esta información.